TURISMO EN ROMA
MUSEOS VATICANOS Y CAPILLA SIXTINA
Museos Vaticanos
Se encuentran en la Ciudad del Vaticano. Y son las galerías y demás estancias de valor artístico, pertenecen a la Iglesia y son accesibles al público. Muestran obras de una amplia colección de la Iglesia Católica Romana. Su base fundacional fue la colección privada de Julio II, elegido papa en 1.503; y más tarde otros papasy familias italianas han ido aumentando estas colecciones. Por otro lado, también se enriquecieron gracias a los tesoros de las catacumbas romanas, las obras de la Basílica de San Pedro y de las de San Juan de Letrán, así como de las excavaciones arqueológicas realizadas en romano, puesto que los terrenos donde está situada la Ciudad del Vaticano fueron ocupados por los etruscos y luego por el Imperio Romano en tiempos de Augusto.
En esta zona llamada Jardines de Nerón sufrió martirio san Pedro, y Constantino I el Grande, después de su conversión al cristianismo, hizo construir una basílica hacia el año 326.
La gran etapa constructiva del Vaticano se inició en 1447 con el papa Nicolás V, que encargó al arquitecto Bernardo Rossellino el diseño de la nueva de San Pedro y al pintor Fra Angelico la decoración de la capilla Nicolina. Sixto IV, en 1471, hizo construir una nueva capilla, la Sixtina, con la decoración pictórica de diversos artistas, entre ellos Sandro Botticelli y Pietro Perugino, Luca y Miguel Ángel.
El papa Benedicto XIV en el año 1740, reorganizó las nuevas salas de los museos Sacro y Profano así como el gabinete de Medallas. Se crearon después los museos Pio-Clementino, proyectado por los papas Clemente XIV y su sucesor Pio VI durante la época de sus papados, comprendida entre los años
1769 y 1799. Y así se han ido creando más museos (Museo Chiaramonti, Museo Gregoriano Etrusco, Museo Gregoriano Egipcio, Museo Gregoriano Profano)
Las escaleras (con forma de caracol en rampa) de Giuseppe Momo, cuya balaustrada fue diseñada por Antonio Maraini dan salida a los Museos aticanos.
Pío XI en 1932 abrió la Pinacoteca. Se fundó además el museo Misionero-Etnológico (1927). Unas décadas después se trasladaron al Vaticano las antiguas colecciones lateranenses: los museos Gregoriano Profano y Pío Cristiano (1970) y el Museo Misionero-Etnológico (1973).
En 1973, se fundó la colección de Arte Religioso Moderno bajo el pontificado de Pablo VI así como también el Museo de las Carrozas.
Museos:
- M. Sacro
- M. Profano
- M. Pío-Clementino
- M. Chiaramonti
- M. Gregoriano Etrusco
- M. Gregoriano Egipcio
- M. Gregoriano Profano
- M. Misionero Etnológico
- Pinacoteca Vaticana
- Capilla Nicolina
- Estancias de San Rafael
- Capilla Sixtina
- M. Filatélico y Numismático
- Galería de los Tapices
- Galería de los Mapas
- Colección de Carruajes
- Biblioteca Vaticana (custodia unos 75.000 manuscritos y más de 1.100.000 libros.
Obras representativas:
* Codex Vaticanus: uno de los manuscritos más antiguos de la Biblia griega
* Codex Aureus de Lorsch, evangelio miniado de la época de Carlomagno
* Cancionero de la Biblioteca Vaticana, uno de los 3 cancioneros que recogen las cántigas de la poesía medieval galaicoportuguesa
Se encuentran en la Ciudad del Vaticano. Y son las galerías y demás estancias de valor artístico, pertenecen a la Iglesia y son accesibles al público. Muestran obras de una amplia colección de la Iglesia Católica Romana. Su base fundacional fue la colección privada de Julio II, elegido papa en 1.503; y más tarde otros papasy familias italianas han ido aumentando estas colecciones. Por otro lado, también se enriquecieron gracias a los tesoros de las catacumbas romanas, las obras de la Basílica de San Pedro y de las de San Juan de Letrán, así como de las excavaciones arqueológicas realizadas en romano, puesto que los terrenos donde está situada la Ciudad del Vaticano fueron ocupados por los etruscos y luego por el Imperio Romano en tiempos de Augusto.
En esta zona llamada Jardines de Nerón sufrió martirio san Pedro, y Constantino I el Grande, después de su conversión al cristianismo, hizo construir una basílica hacia el año 326.
La gran etapa constructiva del Vaticano se inició en 1447 con el papa Nicolás V, que encargó al arquitecto Bernardo Rossellino el diseño de la nueva de San Pedro y al pintor Fra Angelico la decoración de la capilla Nicolina. Sixto IV, en 1471, hizo construir una nueva capilla, la Sixtina, con la decoración pictórica de diversos artistas, entre ellos Sandro Botticelli y Pietro Perugino, Luca y Miguel Ángel.
El papa Benedicto XIV en el año 1740, reorganizó las nuevas salas de los museos Sacro y Profano así como el gabinete de Medallas. Se crearon después los museos Pio-Clementino, proyectado por los papas Clemente XIV y su sucesor Pio VI durante la época de sus papados, comprendida entre los años
1769 y 1799. Y así se han ido creando más museos (Museo Chiaramonti, Museo Gregoriano Etrusco, Museo Gregoriano Egipcio, Museo Gregoriano Profano)
Las escaleras (con forma de caracol en rampa) de Giuseppe Momo, cuya balaustrada fue diseñada por Antonio Maraini dan salida a los Museos aticanos.
Pío XI en 1932 abrió la Pinacoteca. Se fundó además el museo Misionero-Etnológico (1927). Unas décadas después se trasladaron al Vaticano las antiguas colecciones lateranenses: los museos Gregoriano Profano y Pío Cristiano (1970) y el Museo Misionero-Etnológico (1973).
En 1973, se fundó la colección de Arte Religioso Moderno bajo el pontificado de Pablo VI así como también el Museo de las Carrozas.
Museos:
- M. Sacro
- M. Profano
- M. Pío-Clementino
- M. Chiaramonti
- M. Gregoriano Etrusco
- M. Gregoriano Egipcio
- M. Gregoriano Profano
- M. Misionero Etnológico
- Pinacoteca Vaticana
- Capilla Nicolina
- Estancias de San Rafael
- Capilla Sixtina
- M. Filatélico y Numismático
- Galería de los Tapices
- Galería de los Mapas
- Colección de Carruajes
- Biblioteca Vaticana (custodia unos 75.000 manuscritos y más de 1.100.000 libros.
Obras representativas:
* Codex Vaticanus: uno de los manuscritos más antiguos de la Biblia griega
* Codex Aureus de Lorsch, evangelio miniado de la época de Carlomagno
* Cancionero de la Biblioteca Vaticana, uno de los 3 cancioneros que recogen las cántigas de la poesía medieval galaicoportuguesa
Capilla Sixtina
Es uno de los mayores tesoros del Vaticano, de Roma y del mundo. Es muy conocida tanto por su decoración, como por ser el templo en el que se elige y corona a los Papas.
La construcción del edificio se llevó a cabo entre 1473 y 1481 durante el mandato del Papa Sixto IV, a quien debe su nombre actual. El arquitecto encargado de la construcción fue Giovanni de Dolci.
Lo que llama la atención de la Capilla Sixtina son los frescos que recubren por completo las paredes y el techo. Algunos de los artistas más importantes que trabajaron en ella son Botticelli, Perugino, Luca o Miguel Ángel.
Todos los frescos del techo de la Capilla Sixtina son obra de Miguel Ángel, que tardó cuatro años en pintar la bóveda, desde 1508 hasta 1512.
En las imágenes del techo se ven las nueve historias del génesis que ocupan la parte central: Están representadas las escenas desde la Embriaguez de Noé hasta la Separación de la Luz de la Oscuridad.
La Creación de Adán es la imagen más conocida de la Capilla Sixtina.
Sobre el altar mayor y con unas dimensiones grandiosas (13,7 por 12,2 metros) se encuentra la otra obra maestra de Miguel Ángel, El Juicio Final,
cuadro que representa el Apocalipsis de San Juan.
Decorar el ábside ocupó a Miguel Ángel cinco años de su vida, desde 1536
hasta 1541. Fue un encargo del Papa Pablo III para cubrir los murales que
existían hasta ese momento.
Es uno de los mayores tesoros del Vaticano, de Roma y del mundo. Es muy conocida tanto por su decoración, como por ser el templo en el que se elige y corona a los Papas.
La construcción del edificio se llevó a cabo entre 1473 y 1481 durante el mandato del Papa Sixto IV, a quien debe su nombre actual. El arquitecto encargado de la construcción fue Giovanni de Dolci.
Lo que llama la atención de la Capilla Sixtina son los frescos que recubren por completo las paredes y el techo. Algunos de los artistas más importantes que trabajaron en ella son Botticelli, Perugino, Luca o Miguel Ángel.
Todos los frescos del techo de la Capilla Sixtina son obra de Miguel Ángel, que tardó cuatro años en pintar la bóveda, desde 1508 hasta 1512.
En las imágenes del techo se ven las nueve historias del génesis que ocupan la parte central: Están representadas las escenas desde la Embriaguez de Noé hasta la Separación de la Luz de la Oscuridad.
La Creación de Adán es la imagen más conocida de la Capilla Sixtina.
Sobre el altar mayor y con unas dimensiones grandiosas (13,7 por 12,2 metros) se encuentra la otra obra maestra de Miguel Ángel, El Juicio Final,
cuadro que representa el Apocalipsis de San Juan.
Decorar el ábside ocupó a Miguel Ángel cinco años de su vida, desde 1536
hasta 1541. Fue un encargo del Papa Pablo III para cubrir los murales que
existían hasta ese momento.
Via: www. taringa.net Via: http://mv.vatican.va/4_ES/pages/CSN/CSN_Main.html
BASÍLICA DE SAN PEDRO
La Basílica de San Pedro acoge en su interior a la Santa Sede, siendo el templo religioso más importante del catolicismo y la iglesia donde el Papa
celebra las liturgias más importantes.
La construcción de la basílica comenzó en 1506 pero no finalizó hasta 1626, siendo consagrada el 18 de noviembre de ese mismo año. En su construcción participaron diversos arquitectos entre los que cabe destacar a Bramante, Miguel Ángel o Carlo Maderno.
El nombre de la basílica se debe del primer Papa de la historia, San Pedro, cuyo cuerpo está enterrado en la basílica.
La Basílica de San Pedro tiene una capacidad para 20.000 personas. Mide 190 metros de longitud y la nave central tiene 46 metros de altura. La
cúpula alcanza una altura de 136 metros.
Entre las obras de arte que se pueden encontrar en su interior destacan el Baldaquino de Bernini, La Piedad de Miguel Ángel y la estatua de San Pedro en su trono.
celebra las liturgias más importantes.
La construcción de la basílica comenzó en 1506 pero no finalizó hasta 1626, siendo consagrada el 18 de noviembre de ese mismo año. En su construcción participaron diversos arquitectos entre los que cabe destacar a Bramante, Miguel Ángel o Carlo Maderno.
El nombre de la basílica se debe del primer Papa de la historia, San Pedro, cuyo cuerpo está enterrado en la basílica.
La Basílica de San Pedro tiene una capacidad para 20.000 personas. Mide 190 metros de longitud y la nave central tiene 46 metros de altura. La
cúpula alcanza una altura de 136 metros.
Entre las obras de arte que se pueden encontrar en su interior destacan el Baldaquino de Bernini, La Piedad de Miguel Ángel y la estatua de San Pedro en su trono.
La cúpula
Es una de las cosas que más llaman la atención de la basílica, que fue iniciada por Miguel Ángel, y Giacomo Della Porta continuó con el trabajo y finalmente Carlo Maderno la terminó en 1614.
Desde aquí podréis admirar la Plaza de San Pedro y, si el día está despejado, gran parte de Roma.
La subida no es apta para todo el mundo, ya que el último tramo se realiza por medio de una empinada y estrecha escalera de caracol que
puede resultar agobiante.
Es una de las cosas que más llaman la atención de la basílica, que fue iniciada por Miguel Ángel, y Giacomo Della Porta continuó con el trabajo y finalmente Carlo Maderno la terminó en 1614.
Desde aquí podréis admirar la Plaza de San Pedro y, si el día está despejado, gran parte de Roma.
La subida no es apta para todo el mundo, ya que el último tramo se realiza por medio de una empinada y estrecha escalera de caracol que
puede resultar agobiante.
PLAZA DE SAN PEDRO

Es una de las plazas más bonitas y grandes del mundo(320 metros de longitud y 240 metros de anchura). Tiene forma elíptica y se encuentra rodeada por una columnata (284 columnas y 88 pilastras que bordean la plaza en un pórtico de cuatro filas, y sobre éstas hay estatuas de 140 santos de la historia católica).La construcción de la plaza se llevó a cabo entre 1656 y 1667 de la mano de Bernini, con el apoyo del papa Alejando XII.
En el extremo oeste de la plaza se encuentra la Basílica de San Pedro, una de las iglesias mas grandes y magníficas del mundo.
Quizás lo que más llama la atención sea el gran obelisco en el centro de la plaza, que fue transportado desde Egipto a Roma en el año 37 d.C.
La ubicación original del obelisco está marcado con una placa cerca de la sacristía en la parte sur de la Basílica de San Pedro, donde permaneció hasta
el año 1586 cuando el Papa Sixto V lo movió a su ubicación actual.
También destacan 2 fuentes: una de Bernini (1675) y otra de Maderno ()1614)
En la Plaza de San Pedro se celebran algunas audiencias con el Papa, ademas de liturgias y otros eventos religiosos.
En el extremo oeste de la plaza se encuentra la Basílica de San Pedro, una de las iglesias mas grandes y magníficas del mundo.
Quizás lo que más llama la atención sea el gran obelisco en el centro de la plaza, que fue transportado desde Egipto a Roma en el año 37 d.C.
La ubicación original del obelisco está marcado con una placa cerca de la sacristía en la parte sur de la Basílica de San Pedro, donde permaneció hasta
el año 1586 cuando el Papa Sixto V lo movió a su ubicación actual.
También destacan 2 fuentes: una de Bernini (1675) y otra de Maderno ()1614)
En la Plaza de San Pedro se celebran algunas audiencias con el Papa, ademas de liturgias y otros eventos religiosos.
CASTILLO SANT´ANGELO
Se trata de una fortaleza situada en el margen derecho del río Tíber, muy cerca de la Ciudad del Vaticano. Y es conocido como el Mausoleo de Adriano.
Su construcción comenzó en el año 135, y tardó aproximadamente 4 años en terminarse, bajo las órdenes del emperador Adriano, quién pretendía utilizarlo como mausoleo para él y su familia, pero poco tiempo después se convirtió en un edificio militar, que se integraría a la Muralla Aureliana.
El edificio está coronado por un ángel, y esto se debe a que el Papa Gregorio I tuvo una visión sobre la cima del Castillo del Arcángel San Miguel en el año 590, mientras una gran epidemia de peste devastaba la ciudad.
En el año 1277 se construyó un corredor fortificado que conectaba el castillo con la Ciudad del Vaticano para que el Papa pudiera escapar en caso de que se encontrara en peligro. Durante los asedios ocurridos en Roma durante 1527, el Papa Clemente VII utilizó la fortaleza como refugio.
Su construcción comenzó en el año 135, y tardó aproximadamente 4 años en terminarse, bajo las órdenes del emperador Adriano, quién pretendía utilizarlo como mausoleo para él y su familia, pero poco tiempo después se convirtió en un edificio militar, que se integraría a la Muralla Aureliana.
El edificio está coronado por un ángel, y esto se debe a que el Papa Gregorio I tuvo una visión sobre la cima del Castillo del Arcángel San Miguel en el año 590, mientras una gran epidemia de peste devastaba la ciudad.
En el año 1277 se construyó un corredor fortificado que conectaba el castillo con la Ciudad del Vaticano para que el Papa pudiera escapar en caso de que se encontrara en peligro. Durante los asedios ocurridos en Roma durante 1527, el Papa Clemente VII utilizó la fortaleza como refugio.
En la actualidad, el Castillo de Sant'Angelo está dividido en cinco plantas a las que se accede a través de una rampa en espiral que lleva primeramente hasta la cámara de las cenizas y posteriormente hasta las celdas en las que permanecieron encerrados algunos personajes históricos. También se pueden visitar diferentes estancias que funcionaron como residencia Papal, decoradas con frescos de la época renacentista, y también hay una gran colección de armas.
Localización: Lungotevere Castello, 50.
Horario de visita: De martes a domingo: de 9:00 a 19:00 horas.
Localización: Lungotevere Castello, 50.
Horario de visita: De martes a domingo: de 9:00 a 19:00 horas.
PLAZA NAVONA
La Plaza Navona (Piazza Navona) es una de las plazas más famosas de Roma por la belleza de las obras de arte que en ella podemos encontrar.
La plaza tiene el trazado de un antiguo estadio (el Stadium de Domiciano, del siglo I), cuando los romanos iban ahí para ver los agones (juegos). Se le conocía como Circus Agonalis. Se calcula que tenía capacidad para unos 30.000 espectadores y todavía hoy pueden verse algunos restos de la antigua estructura al norte de la plaza. Ésta se definió como plaza a finales del siglo XV, cuando se empezó a celebrar ahí el mercado, el cual fue trasladado en 1869 a Campo de Fiori.
La plaza Navona pertenece a la etapa barroca romana, al papado de Inocencio X. Tiene creaciones escultóricas y arquitectónicas, como las fuentes de Gian Lorenzo Bernini. La más relevante es la que se encuentra en el centro: la Fuente de los Cuatro Ríos (Fontana dei Quattro Fiumi) del año1651; y que representa los cuatro grandes ríos del mundo conocido por entonces.
Además de esta fuente, hay otras dos, esculpidas por Giacomo della Porta: la Fontana di Nettuno (1.574), en el extremo norte, y la Fontana del Moro (1.576), en el extremo sur.
En la plaza destacan dos Iglesias:
- Iglesia de Santa Inés (Sant´Agnese in Agone), de Francesco Borromini y Girolamo Rainaldi, que está construida donde, según la tradición, la virgen Santa Inés desnudada por el martirio, fue cubierta por cabellos que le crecieron milagrosamente.
- Iglesia de Nostra Signora del Sacro Cuore, antigua Iglesia de Santiago de los Españoles.
También se encuentra en la plaza el Palazzo Pamphili, actual Embajada de Brasil, cuya galería fue pintada por Pietro da Cortona. Otros palacios: Palacio de Cupis, Palacio Torres Massimo Lancellotti y Palacio Braschi (Museo de Roma).
La plaza tiene el trazado de un antiguo estadio (el Stadium de Domiciano, del siglo I), cuando los romanos iban ahí para ver los agones (juegos). Se le conocía como Circus Agonalis. Se calcula que tenía capacidad para unos 30.000 espectadores y todavía hoy pueden verse algunos restos de la antigua estructura al norte de la plaza. Ésta se definió como plaza a finales del siglo XV, cuando se empezó a celebrar ahí el mercado, el cual fue trasladado en 1869 a Campo de Fiori.
La plaza Navona pertenece a la etapa barroca romana, al papado de Inocencio X. Tiene creaciones escultóricas y arquitectónicas, como las fuentes de Gian Lorenzo Bernini. La más relevante es la que se encuentra en el centro: la Fuente de los Cuatro Ríos (Fontana dei Quattro Fiumi) del año1651; y que representa los cuatro grandes ríos del mundo conocido por entonces.
Además de esta fuente, hay otras dos, esculpidas por Giacomo della Porta: la Fontana di Nettuno (1.574), en el extremo norte, y la Fontana del Moro (1.576), en el extremo sur.
En la plaza destacan dos Iglesias:
- Iglesia de Santa Inés (Sant´Agnese in Agone), de Francesco Borromini y Girolamo Rainaldi, que está construida donde, según la tradición, la virgen Santa Inés desnudada por el martirio, fue cubierta por cabellos que le crecieron milagrosamente.
- Iglesia de Nostra Signora del Sacro Cuore, antigua Iglesia de Santiago de los Españoles.
También se encuentra en la plaza el Palazzo Pamphili, actual Embajada de Brasil, cuya galería fue pintada por Pietro da Cortona. Otros palacios: Palacio de Cupis, Palacio Torres Massimo Lancellotti y Palacio Braschi (Museo de Roma).
PANTEÓN DE AGRIPA
El Panteón de Agripa, también conocido como el Panteón de Roma, es una de las obras maestras de la arquitectura de la capital italiana. Y es el edificio mejor conservado de la antigua Roma.
En la inscripción que puede leerse en el friso del pórtico de la entrada (M·AGRIPPA·L·F·COS·TERTIVM·FECIT : Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, (lo) hizo), se atribuye la construcción de este templo a Marco Vipsanio Agripa. Pero tras investigaciones realizadas en el siglo XIX,
La construcción del Panteón actual se llevó a cabo en tiempos de Adriano, en el año 126 d.C. El nombre de Agripa se debe a que el lugar en el que está construido el edificio actual estaba anteriormente ocupado por el Panteón de Agripa, construido en el año 27 a.C., que quedó destruido debido a un incendio en el año 80 d.C.
A principios del siglo VII el edificio fue donado al Papa Bonifacio IV y éste lo transformó en una iglesia, por lo que en la actualidad presenta un perfecto estado de conservación.
Arquitectura
Lo que más sorprende de la arquitectura del Panteón son sus medidas: el edificio circular mide exactamente lo mismo de diámetro que de altura: 43,30 metros. La cúpula, con el mismo diámetro, es mayor que la de la Basílica de San Pedro. En el centro de la cúpula se abre un óculo de 8,92 metros de diámetro, que permite que la luz natural ilumine todo el edificio.
La fachada rectangular, que oculta la enorme cúpula, está compuesta por 16 columnas de granito de 14 metros de altura, sobre las cuales se puede ver la inscripción "M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT", que significa “Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo hizo".
La construcción del Panteón actual se llevó a cabo en tiempos de Adriano, en el año 126 d.C. El nombre de Agripa se debe a que el lugar en el que está construido el edificio actual estaba anteriormente ocupado por el Panteón de Agripa, construido en el año 27 a.C., que quedó destruido debido a un incendio en el año 80 d.C.
A principios del siglo VII el edificio fue donado al Papa Bonifacio IV y éste lo transformó en una iglesia, por lo que en la actualidad presenta un perfecto estado de conservación.
Arquitectura
Lo que más sorprende de la arquitectura del Panteón son sus medidas: el edificio circular mide exactamente lo mismo de diámetro que de altura: 43,30 metros. La cúpula, con el mismo diámetro, es mayor que la de la Basílica de San Pedro. En el centro de la cúpula se abre un óculo de 8,92 metros de diámetro, que permite que la luz natural ilumine todo el edificio.
La fachada rectangular, que oculta la enorme cúpula, está compuesta por 16 columnas de granito de 14 metros de altura, sobre las cuales se puede ver la inscripción "M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT", que significa “Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo hizo".
El interior
En el interior del Panteón se encuentran las tumbas de numerosos reyes de Italia y multitud de obras de arte. El personaje más conocido que se encuentra enterrado en el Panteón es sin duda el pintor y arquitecto renacentista Rafael.
En el interior del Panteón se encuentran las tumbas de numerosos reyes de Italia y multitud de obras de arte. El personaje más conocido que se encuentra enterrado en el Panteón es sin duda el pintor y arquitecto renacentista Rafael.
Una zona agradable
Los alrededores del Panteón suelen estar repletos de gente a cualquier hora, tanto fotografiando el imponente edificio, como tomando una cena típica en alguna de las terrazas de la Piazza de la Rotonda mientras disfrutan del espectáculo proporcionado por diferentes artistas callejeros.
Localización
Piazza della Rotonda. Entre la Fontana de Trevi y la Plaza Navona.
Horario de visita
De lunes a sábado: de 8:30 a 19:30 horas.
Domingos: de 9:00 a 18:00 horas.
Precio
Entrada gratuita.
Transporte
Metro: Barberini, línea A (naranja).
Los alrededores del Panteón suelen estar repletos de gente a cualquier hora, tanto fotografiando el imponente edificio, como tomando una cena típica en alguna de las terrazas de la Piazza de la Rotonda mientras disfrutan del espectáculo proporcionado por diferentes artistas callejeros.
Localización
Piazza della Rotonda. Entre la Fontana de Trevi y la Plaza Navona.
Horario de visita
De lunes a sábado: de 8:30 a 19:30 horas.
Domingos: de 9:00 a 18:00 horas.
Precio
Entrada gratuita.
Transporte
Metro: Barberini, línea A (naranja).
PIAZZA POPOLO

La Piazza Popolo o Plaza del Pueblo, es una de las más
conocidas en Roma. Tiene un estilo neoclásico y es obra del arquitecto Giusseppe Valadier. Este diseño que es el
que hay en la actualidad data de principios del siglo XIX.
En el centro hay un obelisco egipcio, conocido como obelisco flaminio, pues en el lugar que ocupa hoy la plaza estaba antes la Puerta Flaminia. Está dedicado a Ramsés II y fue traído desde Heliépolis. Su ubicación actual se estableción en 1589. Y en su base hay fuentes de inspiración egipcia.
Algo curioso es que en esta plaza podemos ver dos iglesias gemelas (no son exactamente idénticas) de estilo barroco, una al lado de la otra. Son la Iglesia de Sta. Mª din Montesanto (1679) y Sta. Mª Dei Miracoli (1681). Fueron terminadas por Bernini y Carlo Fontana.
Y al norte de la plaza nos encontramos con la Porta di Popolo (antiguamente Puerta Falminia). Su fachada interna es también obra de Bernini.
En el centro hay un obelisco egipcio, conocido como obelisco flaminio, pues en el lugar que ocupa hoy la plaza estaba antes la Puerta Flaminia. Está dedicado a Ramsés II y fue traído desde Heliépolis. Su ubicación actual se estableción en 1589. Y en su base hay fuentes de inspiración egipcia.
Algo curioso es que en esta plaza podemos ver dos iglesias gemelas (no son exactamente idénticas) de estilo barroco, una al lado de la otra. Son la Iglesia de Sta. Mª din Montesanto (1679) y Sta. Mª Dei Miracoli (1681). Fueron terminadas por Bernini y Carlo Fontana.
Y al norte de la plaza nos encontramos con la Porta di Popolo (antiguamente Puerta Falminia). Su fachada interna es también obra de Bernini.
Imagen vista en MemarchoaRoma
VILLA MÉDICI
Villa Médici se trata de un complejo
arquitectónico en la colina del Pincio. Fernando I de Médicis, Gran Duque de
Toscana fue quién la fundó y quién finalizó su estructura bajo los diseños de
Bartolomeo Ammannati. En ella se encuentra la Academia Francesa en Roma (1803)
gracias a Napoleón Bonaparte.
Aquí estuvo alojado el pintor Velázquez, donde pintó “Vistas de la Villa Médicis”.
Aquí estuvo alojado el pintor Velázquez, donde pintó “Vistas de la Villa Médicis”.
PLAZA DE ESPAÑA
En ella se encuentra el
Palacio de España, sede de la Embajada española ante la Santa Sede y la Orden
de Malta. Cabe destacar la gran escalinata (con 135 peldaños) que hay en esta
plaza y que nos lleva a la Iglesia Trinita dei Monti.
En el centro nos encontramos con la Fuente barroca Fontana della Barcaccia, obra de Bernini, cuya finalización data de 1627.
Y saliendo de la plaza por la Via Condotti nos encontramos con tiendas exclusivas. Esta calle es muy conocida en Roma precisamente por sus tiendas.
En el centro nos encontramos con la Fuente barroca Fontana della Barcaccia, obra de Bernini, cuya finalización data de 1627.
Y saliendo de la plaza por la Via Condotti nos encontramos con tiendas exclusivas. Esta calle es muy conocida en Roma precisamente por sus tiendas.
ARA PACIS

Ara Pacis se trata de un altar que está dedicado a la diosa romana Pax, y que fue erigida por el senado romano para celebrar las victorias de Augusto en la Galia e Hispania.
Fue construida en el siglo XIII a. C. Con mármol de Carrara. Pero tras siglos de abandono, en el siglo XIX, se realizaron excavaciones para la reconstrucción del monumento y hoy en día está protegido por un edificio que han construido para protegerlo.
FONTANA DI TREVI
Sin duda es la fuente más
bonita y la más conocida de Roma. De estilo barroco. Y además es enorme (la más
grande de Roma), pero lo que sorprende es que la plaza en la que está ubicada
es pequeña y tiene una gran afluencia de gente a todas horas.
Los orígenes de la Fontana di Trevi datan del año 19 a.C., cuando ésta era el final del acueducto Aqua Virgo. Su nombre se debe a que está situada en el cruce de tres calles (tre víe). Fue la primera fuente construida durante el Renacimiento, con el Papa Nicolás V. Pero su aspecto actual data del año 1762, y fue Giuseppe Pannini quién la finalizó.
Los orígenes de la Fontana di Trevi datan del año 19 a.C., cuando ésta era el final del acueducto Aqua Virgo. Su nombre se debe a que está situada en el cruce de tres calles (tre víe). Fue la primera fuente construida durante el Renacimiento, con el Papa Nicolás V. Pero su aspecto actual data del año 1762, y fue Giuseppe Pannini quién la finalizó.
Dice el mito que si arrojas
1 moneda volverás a Roma, si arrojas 2, encontrarás el amor y si arrojas 3, te
casarás con la persona que conociste. Se supone que hay que lanzarla con la
mano derecha sobre el hombro izquierdo. Para los que se preguntan que hacen con
casi el millón de euros que se han llegado a extraer de la fuente al año
aproximadamente, éste se utiliza con fines benéficos.
PLAZA DE LA REPÚBLICA

Está situada cerca de la estación de trenes Termini. Antiguamente recibía el nombre de Plaza de la Exedra, pues estaba construida cobre el antiguo emplazamiento de la exedra del edificio hecho en tiempo de Diocleciano.
Los pórticos que hay alrededor de la plaza fueron construidos en el siglo XIX por Gaetano Koch.
La fuente de las Náyades, que se encuentra en el centro de la plaza, era antiguamente parte del acueducto Aqua Marcia, cuya construcción se finalizó en 1888, pero en 1901, los leones que había se sustituyeron por las Náyades que hay ahora y que fueron realizadas por Mario Rutelli. Y en el centro de la fuente está el grupo Glauco que representa el triunfo de la Humanidad sobre la Naturaleza.
BASÍLICA SANTA MARÍA LA MAGGIORE
En 1990 pasó a
formar parte del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Es una de las cuatro basílicas mayores que hay en Roma y una de las 5 basílicas patriarcales asociadas con la Pentarquía:
- San Juan de Letrán
- San Lorenzo de Extramuros
- San Pedro
- San Pablo de Extramuros
- Santa María la Mayor
Está construida sobre un templo pagano y es una de las dos únicas iglesias romanas que conserva la planta estrictamente basilical y la estructura paleocristiana primitiva. Según fuentes hubo una aparición de la Virgen María y se produjo una gran nevada que dibuj´el perfil de la que sería posteriormente esta Basílica.
Fue residencia temporal de los papas tras el papado de Aviñón, y posteriormente se trasladaron a lo que es actualmente la Ciudad del Vaticano.
Aquí está las sepulturas de papas como Clemente VIII, Pablo v y San Pío V.
Es una de las cuatro basílicas mayores que hay en Roma y una de las 5 basílicas patriarcales asociadas con la Pentarquía:
- San Juan de Letrán
- San Lorenzo de Extramuros
- San Pedro
- San Pablo de Extramuros
- Santa María la Mayor
Está construida sobre un templo pagano y es una de las dos únicas iglesias romanas que conserva la planta estrictamente basilical y la estructura paleocristiana primitiva. Según fuentes hubo una aparición de la Virgen María y se produjo una gran nevada que dibuj´el perfil de la que sería posteriormente esta Basílica.
Fue residencia temporal de los papas tras el papado de Aviñón, y posteriormente se trasladaron a lo que es actualmente la Ciudad del Vaticano.
Aquí está las sepulturas de papas como Clemente VIII, Pablo v y San Pío V.
ÁREA SACRA
El Área Sacra, ubicada en Largo di Torre Argentina se descubrió
entre 1926 y 1930 cuando se empezó a construir un edificio.
En esta zona se encuentran las ruinas de los templos más antiguos que hoy en día se conservan en Roma. Había 4 templos que se construyeron entre los siglos I y IV a.C. y el Teatro de Pompeyo. Y aquí, en lo que hoy se conoce como Torre Argentina que fue el lugar donde fue asesinado Julio César.
En esta zona se encuentran las ruinas de los templos más antiguos que hoy en día se conservan en Roma. Había 4 templos que se construyeron entre los siglos I y IV a.C. y el Teatro de Pompeyo. Y aquí, en lo que hoy se conoce como Torre Argentina que fue el lugar donde fue asesinado Julio César.
PLAZA VENEZIA Y MONUMENTO A
VITORIO EMANNUELE
Está ubicada en el centro de Roma, cerca del Foro
Romano y del Mercado Trajano, y en la cual se sitúa el monumento a Vitorio
Emannuele II.
Este imponente monumento fue
construido para conmemorar los primeros cincuenta años del Reino de Italia,
pero no fue inaugurado hasta 1911. Delante está la estatua ecuestre realizada
en bronce de Vittorio Emannuele II.
Fue diseñado por Giuseppe Saccconi en 1895. Y está construido con mármol blanco, lo que en días soleados hace que pueda llegar a ser demasiado brillante.
Además en su interior se encuentra la tumba al soldado desconocido de las fuerzas armadas del Reino de Italia con una llama eterna que fue construida después de la Primera Guerra Mundial.
Fue diseñado por Giuseppe Saccconi en 1895. Y está construido con mármol blanco, lo que en días soleados hace que pueda llegar a ser demasiado brillante.
Además en su interior se encuentra la tumba al soldado desconocido de las fuerzas armadas del Reino de Italia con una llama eterna que fue construida después de la Primera Guerra Mundial.
MERCADO TRAJANO

El Mercado Trajano fue construido a principios
del siglo II por Apolodoro de Damasco, un arquitecto de Roma, que sirvió al
emperador Trajano y luego serviría a Adriano.
Está considerado el primer mercado cubierto de la historia. Tenía 6 niveles y llegó a abarcar 150 tiendas.
En la actualidad alberga el Museo de los Foros Imperiales.
Está considerado el primer mercado cubierto de la historia. Tenía 6 niveles y llegó a abarcar 150 tiendas.
En la actualidad alberga el Museo de los Foros Imperiales.
MUSEOS CAPITOLINOS
Se cree que empezaron a
funcionar como museos hacia 1471, cuando el Papa Sixto IV regala al pueblo
romano unas estatuas de bronce de un alto valor simbólico.
Entre las obras maestras que cabe destacar en los Museos Capitolinos son : la Exedra ecuestre de Marco Aurelio (siglo II a.C.) y la Loba Capitolina (siglo V a.C.), entre otras muchas.
Entre las obras maestras que cabe destacar en los Museos Capitolinos son : la Exedra ecuestre de Marco Aurelio (siglo II a.C.) y la Loba Capitolina (siglo V a.C.), entre otras muchas.
BASÍLICA SAN PIETRO IN VINCOLI
La traducción sería San Pedro Encadenado. Fue
construida en el siglo V para albergar las cadenas con las que San Pedro fue
encarcelado en Jerusalén. Están guardadas actualmente en un relicario bajo el altar
principal de la Basílica. Y también alberga la famosa e impresionante escultura
del Moisés de Miguel Ángel, que se realizó entre los años 1505 y 1515.
El interior está formado por
una planta de dos naves, con tres ábsides divididos por columnas de estilo
dórico. Las bóvedas son de crucería, salvo la nave central que tiene un techo
panelado datado del siglo XVIII, y que aún conserva frescos de Giovanni
Battista Parodi que muestran el Milagro de las Cadenas.
Se trata de un templo sencillo y con escasa decoración.
Se trata de un templo sencillo y con escasa decoración.
Milagro de las cadenas: la leyenda cuenta que la emperatriz Eudoxia
ofreció al papa León I las cadenas de San Pedro como regalo, y cuando las
comparó a las cadenas del primer encarcelamiento de éste en la cárcel de Roma,
las dos cadenas se unieron milagrosamente.
PALATINO
Está ubicado en el Foro
Romano sobre la colina más céntrica de las 7 que hay en Roma (a 40 metros de
altura) y es una de las partes más antiguas de la ciudad.
Según la mitología romana, en el Palatino se hallaba la cueva donde fueron encontrados Rómulo y Remo, el cual era el hogar de Luperca (la loba que los amamantó).
Es aquí donde están los orígenes de Roma, ya que excavaciones recientes han revelado que esta zona ha estado habitada aproximadamente desde el año 1000 a.C. Se trataba de una zona donde había palacios y templos. Cabe destacar el palacio Domus Flavia (81 a.C.).
Hoy en día es un museo al aire libre y está abierto todos los días de 8:30 a 19:00.
Para verlo existe una entrada combinada con el Coliseo.
Según la mitología romana, en el Palatino se hallaba la cueva donde fueron encontrados Rómulo y Remo, el cual era el hogar de Luperca (la loba que los amamantó).
Es aquí donde están los orígenes de Roma, ya que excavaciones recientes han revelado que esta zona ha estado habitada aproximadamente desde el año 1000 a.C. Se trataba de una zona donde había palacios y templos. Cabe destacar el palacio Domus Flavia (81 a.C.).
Hoy en día es un museo al aire libre y está abierto todos los días de 8:30 a 19:00.
Para verlo existe una entrada combinada con el Coliseo.
FORO ROMANO
El Foro era la zona central
de Roma. En torno a él se desarrolló la antigua ciudad y era donde tenían lugar
el comercio, los negocios, la religión,...
Aquí podemos ver los restos de templos como el Templo de Cástor y Pólux, el Templo de Rómulo, el Templo de Vesta, Basílicas, como la de Emilia o la de Julia, los Arcos de Septimio Severo y Tito, la Curia Hostilia, que era la sede del Senado, entre otros.
Al finalizar el imperio dejó de utilizarse y se quedó sólo como un lugar sagrado. Y no fue hasta el siglo XX cuando se realizaron excavaciones para intentar recuperar lo que quedaba.
Aquí podemos ver los restos de templos como el Templo de Cástor y Pólux, el Templo de Rómulo, el Templo de Vesta, Basílicas, como la de Emilia o la de Julia, los Arcos de Septimio Severo y Tito, la Curia Hostilia, que era la sede del Senado, entre otros.
Al finalizar el imperio dejó de utilizarse y se quedó sólo como un lugar sagrado. Y no fue hasta el siglo XX cuando se realizaron excavaciones para intentar recuperar lo que quedaba.
CIRCO MASSIMO
Data del año 600 a.C. En la
antigüedad era una instalación lúdica, donde hacían diferentes espectáculos
populares, entre los que cabe destacar las carreras de carros, tirados por
caballos. Otros espectáculos que tenían lugar aquí eran exhibiciones ecuestres,
un simulacro de batallas, etc...
El Circo Massimo de Roma era un recinto alargado, en el que cabía alrededor de 300.000 espectadores. Constaba de una pista de arena que medía aproximadamente 560 de largopor 80 metros de ancho.Fue la pista de carreras más grande de Roma.
Durante el mandato de Augusto adquirió mayor relevancia y monumentalidad y éste mandó colocar el obelisco de Ramsés II que procedía de Heliópolis, que más tarde sería sustituido por el de Tutmosis III por orden de Constancio II
Hoy en día solo se ve una enorme explanada, por lo que hay que dejar volar un poquito la imaginación...
El Circo Massimo de Roma era un recinto alargado, en el que cabía alrededor de 300.000 espectadores. Constaba de una pista de arena que medía aproximadamente 560 de largopor 80 metros de ancho.Fue la pista de carreras más grande de Roma.
Durante el mandato de Augusto adquirió mayor relevancia y monumentalidad y éste mandó colocar el obelisco de Ramsés II que procedía de Heliópolis, que más tarde sería sustituido por el de Tutmosis III por orden de Constancio II
Hoy en día solo se ve una enorme explanada, por lo que hay que dejar volar un poquito la imaginación...
ARCO DE CONSTANTINO

El Arco de Constantino es un
arco del triunfo y se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino. Se
construyó para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla
del Puente Milvio en el año 312, y también a otros emperadores anteriores.
Tiene 3 arcos, siendo el central el más grande. La parte inferior de este monumento está construida en mármol, mientras que la parte de arriba se hizo con ladrillo con remates de mármol.
Tiene 3 arcos, siendo el central el más grande. La parte inferior de este monumento está construida en mármol, mientras que la parte de arriba se hizo con ladrillo con remates de mármol.
COLISEO
Una gran obra de
arquitectura monumental y símbolo de Roma.
Tiene casi 2000 años de antigüedad. Fue construido bajo el régimen Vespasiano. El emperador Tito inauguró en el año 80 d.C. el Anfiteatro Flavio, que más tarde se llamaría Coliseo, el mayor anfiteatro romano.
Tiene forma de elipse y mide 188 por 156 metros y de altura llega a los 56 metros. Su construcción está compuesta por galerías circulares dispuestas en tres pisos.
Está abierto todos los días hasta las 20:30.
Merece la pena visitarlo por fuera de noche con la iluminación.
Tiene casi 2000 años de antigüedad. Fue construido bajo el régimen Vespasiano. El emperador Tito inauguró en el año 80 d.C. el Anfiteatro Flavio, que más tarde se llamaría Coliseo, el mayor anfiteatro romano.
Tiene forma de elipse y mide 188 por 156 metros y de altura llega a los 56 metros. Su construcción está compuesta por galerías circulares dispuestas en tres pisos.
Está abierto todos los días hasta las 20:30.
Merece la pena visitarlo por fuera de noche con la iluminación.
FORUM BOARIUM
Era una zona que estaba
situada a orillas del río Tíber donde tenía lugar el mercado de animales en la
Roma antigua.
Aquí se pueden observar dos templos republicanos, construidos durante el siglo II a.C., que se conservan en muy buenas condiciones, y esto es gracias a que en la época Medieval fueron consagrados como iglesias cristianas: Templo de Hércules (con planta circular y rodeado de columnas) y el Templo de Portuno (dedicado al dios de los ríos y puertos, también rodeado por columnas, pero con planta rectangular).
Aquí se pueden observar dos templos republicanos, construidos durante el siglo II a.C., que se conservan en muy buenas condiciones, y esto es gracias a que en la época Medieval fueron consagrados como iglesias cristianas: Templo de Hércules (con planta circular y rodeado de columnas) y el Templo de Portuno (dedicado al dios de los ríos y puertos, también rodeado por columnas, pero con planta rectangular).
scala santa

La Escalera Santa es una
escalera de mármol que se encuentra frente a la Basílica de San Juan de Letrán.
En 1980 se incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO.
Santa Helena, madre de Constantino I, la mandó traer del palacio de Poncio Pilato en Jerusalén, ya que ésta fue la escalera por la que subió Jesús de Nazaret el Viernes Santo para ser juzgado. Algunos la consideran el lugar más santo del mundo.
Está situada en un edificio que lo mandó construir Sixto V entre 1586 y 1589 y desde la que se accede al Sancta Sanctorum, donde se encuentra la imagen de Santissimi Salvatrore Acheiropoieton (traducción: no pintado por mano humana).
Los peregrinos suben de rodillas como ejercicio penintencial mientras oran.
Santa Helena, madre de Constantino I, la mandó traer del palacio de Poncio Pilato en Jerusalén, ya que ésta fue la escalera por la que subió Jesús de Nazaret el Viernes Santo para ser juzgado. Algunos la consideran el lugar más santo del mundo.
Está situada en un edificio que lo mandó construir Sixto V entre 1586 y 1589 y desde la que se accede al Sancta Sanctorum, donde se encuentra la imagen de Santissimi Salvatrore Acheiropoieton (traducción: no pintado por mano humana).
Los peregrinos suben de rodillas como ejercicio penintencial mientras oran.
BASÍLICA SANTA MARÍA IN
TRASTEVERE
Es la iglesia más importante
del barrio Trastevere. Fue fundada en el siglo III por el papa Calixto I, pero
luego fue renovada con el papa Inocencio II.
La fachada conserva todavía un mosaico del siglo XIII.
Su interior es de tres naves sobre columnas, con un precioso techo de madera, diseñado por Domenichino.(Esta basílica está inspirada en la Basílica de Sta. Mª La Mayor).
En la cúpula del ábside destaca un mosaico que data del siglo XII: la Coronación de la Virgen, de Pietro Cavallini (1291).
La fachada conserva todavía un mosaico del siglo XIII.
Su interior es de tres naves sobre columnas, con un precioso techo de madera, diseñado por Domenichino.(Esta basílica está inspirada en la Basílica de Sta. Mª La Mayor).
En la cúpula del ábside destaca un mosaico que data del siglo XII: la Coronación de la Virgen, de Pietro Cavallini (1291).
Via ViajeJet
SAN PIETRO IN MONTORIO
Esta Iglesia está situada en
la ladera de la colina de Gianicolo, con unas vistas privilegiadas de Roma.
Se construyó hacia 1502-1510 y es obra del arquitecto Bramante. Los materiales que se utilizaron fueron mármol, granito y travertino. Es de planta circular y está rodeada de columnas y cubierta con una cúpula semiesférica.
Fue un encargo de los Reyes Católicos para conmemorar la Toma de Granada en el año 1492, y se levantó donde según la tradición San Pedro fue martirizado.
Se construyó hacia 1502-1510 y es obra del arquitecto Bramante. Los materiales que se utilizaron fueron mármol, granito y travertino. Es de planta circular y está rodeada de columnas y cubierta con una cúpula semiesférica.
Fue un encargo de los Reyes Católicos para conmemorar la Toma de Granada en el año 1492, y se levantó donde según la tradición San Pedro fue martirizado.
Vía Fotoviajero